“(…) posee una elegancia sublime, quebrando el cuerpo y giros casi imposibles”
“(…) no hay duda de que Mercedes domina todo, el sutil pero también poderoso zapateado, un expresivo braceo, el manejo del mantón y la bata de cola, posee técnica, carácter (…)”
“(…) es una bailaora larga, cambia su forma de bailar según el palo ¡increíble!”
“(…) artista en la que subyacen naturalidad cargada de experiencia y madurez, una coreografía que reflexiona y planea desde una gata desnuda solidez y una bailaora con limpieza, sincronía, profundidad y particularidad en los movimientos que atrapan y provocan en el público un goce compartido”
“(…) la bailaora que llega a todo el mundo, incluso a aquellos que han perdido su norte, su sentido de vida y no han logrado encaminarse hacia su propia humanización”
Bailaora cordobesa, se enfundó por primera los zapatos a los 4 años. Siendo tan sólo una niña de 12 años fue requerida por Javier Latorre junto a Eva Yerbabuena para realizar una gira por Francia.
Ha recibido formación de grandes maestros como el citado Javier Latorre, Araleo Moyano, Inmaculada Aguilar, Nuria Leiva, Aida Gómez, Manolete, Eva Yerbabuena, entre otros.
Diplomada con sobresaliente en Danza Española y Flamenco (a los 17 años) en el Conservatorio Profesional de Córdoba. Con esta misma edad entra a formar parte de la Compañía Andaluza de Danza (bajo la dirección de José Antonio), con la reinauguración del Teatro Real, en septiembre de 1997. A partir de aquí se suceden numerosos trabajos como profesional a pesar de su corta edad.
Componente de la compañía de Javier Barón en “Sólo por arte” y acompañante solista de dicho artista para la Casa Gaudí. Estrena el espectáculo “De Noche” de Joaquín Grilo, en el que realiza un paso a dos con él. En 1998 entra a formar parte (como primera componente femenina) del prestigioso Ballet Flamenco de Eva Yerbabuena, con el que recorrerá el mundo, ejercerá de repetidora de la compañía y la artista estará presente como ayudante de dirección de muchas producciones.
En paralelo a toda la actividad que realiza en las diversas compañías de las que forma parte Mercedes de Córdoba inicia su carrera en solitario para pasar a formar parte de la programación de numerosos festivales de flamenco con nombre propio. Algunas de las colaboraciones y actuaciones más destacadas son:
Llega el momento, tras la experiencia de 2013, cuando se decide a estrenar su primer espectáculo en solitario: el recital “Sin más” en el Festival Flamenco de Monterrey. En gira este ha pasado por la Noche Blanca del Flamenco, Ciclos del Teatro Real, Gala de Navidad del Gran Teatro de Córdoba y diversas ciudades europeas.
En 2018 la artista vive la que hasta ahora ha sido su “mayor liberación” con la creación de su espectáculo “Ser, ni conmigo, ni sin mí” que estrenó en el Teatro Góngora de Córdoba. El espectáculo se ha presentado también en el Auditorio Box (Sevilla), XII Festival Flamenco de Rivesaltes (Francia), XXIV Festival Flamenco de Jerez (Teatro Villamarta) y en la XXI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Dice la crítica del espectáculo:
“(…) al goce con Mercedes de Córdoba.”
“Noche para el recuerdo.”
“(…) fuera miedos y todo aquello que lo inquieta para lograr un triunfo en el que Mercedes de Córdoba, denota un crecimiento como bailaora y coreógrafa.”
“(…) la soleá marcó pues la excelencia de Ser…un espectáculo que realza el programa de primavera del IMAE.”
“una diosa por Rivesaltes”
“La madurez de Mercedes de Córdoba”.
“Se apagaron las luces del escenario pero la obra nos había dado ojos para que continuásemos mirando al astro. El público, puesto en pie, la despidió con vítores e incesantes palmas de agradecimiento. Habíamos gozado de uno de los mejores y más completo espectáculo de este festival (…)”
El Mundo, Diario de Córdoba, El Día de Córdoba, Diario de Jerez
El trabajo en su compañía no agota su capacidad creativa y dada su experiencia y versatilidad además ha dirigido y/o coreografiado los siguientes espectáculos: